Biografía > PUBLICACIONES

Exposición retrospectiva 2005, por Juana Mª Balsalobre

Sintetizar en unas páginas la obra de un pintor como Juan Navarro Ramón (Altea 1903-Sitges 1989), que ha desarrollado una larga e importante trayectoria, es un ejercicio complejo que puede conducir a una simplificación de su verdadero alcance. Los planteamientos acerca de la evolución del artista, con sus rupturas, cambios o abandonos de determinadas experimentaciones, la época y las connotaciones añadidas a la biografía, así como las distintas miradas del espectador que se acerca y contempla esa obra, son aspectos necesarios para la comprensión del conjunto de la obra de Navarro Ramón.

Cuando se cumplió el centenario del nacimiento del pintor alteano, dos de sus herederos, María Amparo Vázquez y Javier Barrio Navarro, nos invitaron a ver su obra en la propia casa del artista. Conocíamos la biografía de Navarro Ramón y las obras del Museo de Altea pero, realmente allí se sentía la presencia del artista alteano, madrileño, catalán, parisino, bonaerense, así como la magia de sus obras. También sin saberlo, iba a estar presente en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y en el Departamento de Arte e igualmente en el Ayuntamiento de Altea y en el Palau de dicha ciudad. Ahora presentamos la exposición fruto de la colaboración con sus herederos y le queremos responder a su frase “a ver si de una vez me conocen mis paisanos”.

Es evidente que Navarro Ram»n estaria contento al conocer que en el siglo XXI su obra se iba a exponer en el Palau de Altea y Centro de las Artes de su ciudad natal, y en el Palacio de la Diputación Provincial de Alicante, uno de los edificios publicos alicantinos arquitectónicamente m^s relevantes del siglo XX.

En el catálogo, Natalia Carrazoni se ha encargado de escribir la biografía del pintor; Lorenzo Hernández Guardiola ha analizado la obra, y yo me he aproximado al contexto histórico artístico en el que vivió Navarro Ramón y a sus relaciones con otros artistas. Las setenta obras reunidas en la exposición de Juan Navarro Ramón permiten hacer un recorrido por la creación pictórica de este artista alicantino. La biografía de Navarro Ram»n es suficientemente s»lida y amplia como para ocupar con pleno derecho su lugar en la historia del arte del siglo XX. Además, el afán de novedad se traduce en la afirmación personal del artista que nos aporta su original visión del mundo.

A través de sus obras lo sentimos como un gran contemplador de silencios y, a veces, como un hacedor de formas planas, líneas, volúmenes, colores y luz, en sus más diversas composiciones. Tanto cuando elige la figuración como en la abstracción, el artista nos comunica algo más que esos potentes lenguajes, nos trasmite plásticamente su andadura hacia el arte que enlaza con su necesidad vital de viajar y al mismo tiempo elegir quedarse en Valencia, Madrid, Barcelona, París, Perpignan, Coulliure, Buenos Aires, Altea o Sitges. Si el viaje es importante en la vida de Navarro Ramón, lo es en el sentido intelectual de conocer y en el humano de compartir vivencias con otros artistas nacionales y extranjeros como Timoteo Pérez Rubio, Pablo Picasso, Ossip Zadkine, Tsugoharu Foujita, Joan Miró, Manuel Colmeiro, Laxeiro (José Otero) y Antonio Lago Rivera.

Además, entre los museos y colecciones privadas que tienen obra de Navarro Ramón hay que citar el Museo de Arte Moderno de Paris, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid y el que lleva su nombre sito en la Casa de Cultura de Altea.
En síntesis, lo que se pretende es subrayar la dimensión de un artista como Navarro Ramón que es realmente notable. Este pintor merece tener un catálogo razonado y a los futuros doctorandos se les puede sugerir Navarro Ramón como tema de una muy interesante tesis doctoral.

Antes de finalizar esta introducción y en este homenaje a Navarro Ramón se ha de mencionar la contribución del Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Altea y Presidente del Palau de Altea, Miguel Ortiz Zaragoza, y de su director artístico, Joaquín Roma, por la colaboración para llevar a cabo esta antológica de la obra del artista alteano. Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este proyecto, en especial a los herederos del pintor por sus aportaciones personales a la biografía del pintor y por la cesión de las obras para la exposición.

JUANA MARÍA BALSALOBRE GARCÍA
Directora del Departamento de Arte y Comunicación Visual “Eusebio Sempere”. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”